jueves, 21 de agosto de 2025

Nuevas tendencias en creencias

 


Origen de los Dioses

 

El ser humano, dueño de una mente lúcida,
en sus silencios de ocio se entregó a meditar.
Buscó, indagó, hasta hallar
a su existencia un sentido coherente.

Escudriñó el todo con fervor y con conciencia.
Al sol, por su fulgor y sus efectos,
lo elevó al trono de sus afectos,
cuando aún desconocía la ciencia.

Los astros se alzaron como estandartes,
y de galaxias, estrellas, la luna y el sol
brotaron los primeros dioses: los cosmológicos.

Más tarde, lo insólito exigió explicación:
del trueno, vientos, tormenta y el vendaval
nacieron los dioses meteorológicos.

Después surgieron ídolos de barro y de oro,
los tótems de madera, guardianes solemnes,
que fueron cediendo su sitial sagrado
a fieras y criaturas singulares:
serpientes, aves y lagartos,
elefantes y vacas, símbolos eternos.

Y mientras el hombre erraba por los montes,
en busca de frutos, abrigo y caza,
también erigía templos de fe
a nuevos dioses creados en su camino.

Mas al volverse sedentario,
erigió aldeas y ciudades de piedra,
y en ellas dio forma a una nueva cultura
que pobló el mundo de dioses fantásticos:
los mitológicos inmortales,
Apolo, Zeus, Odín, Neptuno y tantos más,
junto a los americanos Viracocha y Bachué,
tejiendo leyendas que todo lo explicaban.

Cuando Alejandro, el Grande,
unió en un solo imperio
a Europa, Asia y parte de África,
se hicieron patentes las contradicciones
entre jerarcas griegos, romanos, nórdicos y egipcios,
cada cual aferrado a sus dioses.

Dioses que, sin embargo,
tenían rostro y voz de hombre,
gestos humanos en su andar y en su vestido,
reflejo imperfecto de los profetas
que los pueblos habían seguido.

Fue entonces cuando los supuestos sabios,
para enmendar la confusión,
buscaron una explicación universal,
razones que abarcaban cielo y tierra,
y con ellas fundaron nuevas creencias,
más refinadas y severas,
que dieron origen a la doctrina del alma:
un alma que nace atribulada,
y que desde el inicio se proclama condenada.

Platón y Sócrates habían dejado ya
la idea de moldes eternos,
la noción del alma imperecedera
que sobrevive más allá de la carne.

Ignoraban aún la herencia de la sangre,
el secreto de los genes,
la trama invisible del ADN.

Y así, entre miedos e ignorancias,
el hombre aceptó tributos y diezmos,
entregó su mente cautiva,
y poco a poco,
se transformó en un ente.

 

Pedro Carvajal R.                                                       

Universal 9999

jueves, 14 de agosto de 2025

BOG25 abre convocatorias para los Distritos Creativos de Bogotá

La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a los agentes culturales, creativos y artísticos de los Distritos Creativos de Bogotá a sumarse a la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, que se realizará del 20 de septiembre al 9 de noviembre. 

A través de este proceso, que  estará habilitado hasta el próximo martes 19 de agosto, se busca proyectar a estos territorios como escenarios clave de circulación, creación y participación cultural, en el marco de uno de los eventos más relevantes del sector artístico nacional.

Así, la convocatoria se estructurará en dos líneas de inscripción: una destinada a la consolidación del directorio de agentes, y otra orientada al diseño de circuitos alternos.

En la primera línea, se abre el registro al directorio de agentes culturales, una herramienta para mapear, visibilizar y conectar a los actores que integran los ecosistemas culturales y creativos de cada Distrito. Este directorio permitirá fortalecer procesos de articulación y participación institucional a mediano y largo plazo.

En la segunda, se abre la inscripción de circuitos alternos, entendidos como recorridos conjuntos o redes de actividades artísticas y culturales que tendrán lugar en los Distritos Creativos durante la Bienal. Estas propuestas pueden incluir exposiciones, intervenciones en el espacio público, talleres, acciones performativas, muestras audiovisuales y otras formas de creación, y deben resaltar las vocaciones culturales de cada territorio.

¡Una oportunidad que no te puedes perder!

La Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, invita a recorrer a Bogotá como una gran obra en sí misma y a disfrutar de obras, dispositivos e intervenciones de más de 100 artistas nacionales e internacionales en 18 espacios programados de manera totalmente gratuita para toda la ciudadanía y visitantes. El Palacio de San Francisco, intervenido especialmente para este gran evento de ciudad, será la sede principal de BOG25. Más información en www.bienalbogota.com y @bienaldeartebogota en Instagram. 


La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte invita a los agentes culturales, creativos y artísticos de los Distritos Creativos a sumarse a la agenda alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, uno de los eventos artísticos más relevantes del país. Este será un espacio para visibilizar, conectar y proyectar el talento local en escenarios de circulación, creación y participación.

Inscríbete hasta el 19 de agosto en una de las dos líneas:

BOG25 transformará a Bogotá en una gran obra de arte, con más de 100 artistas nacionales e internacionales, en 18 espacios gratuitos para toda la ciudadanía.



jueves, 7 de agosto de 2025

El arte desarrollado por el sector discapacidad, digno de mostrar a los bogotanos

Organizadores del conversatorio.

Se espera que a las personas con discapacidad se les brinde la posibilidad de ejercer y participar plenamente en los derechos culturales, no solo como un derecho laboral, sino también como un derecho de inclusión, participación y educación. La formación debe ser un proceso amplio, y este año, gracias a la gestión de Martha Lorena Betancourt Cucaita, por primera vez los Consejos de Discapacidad reciben personas con estas condiciones.

Ustedes realizan los relevos generacionales. Así como yo la formé a ella, sé que ella formará a otros. He formado a muchas personas, pero la que se quedó, la que está aquí, la que camina a mi lado y comparte mis pasos, es ella. La que baila con 2, con 10 o con 30 personas es ella. La que sus padres han confiado en dejarme para que siga este camino conmigo es ella. No solo es consejera, también es patinadora, una mujer poderosa. Es fundamental potenciar las trayectorias de las personas con discapacidad, y eso es precisamente lo que hace la beca de Omnia, que hoy vamos a presentar.

Omnia fortalece a las familias, a las personas con dependencia funcional y a sus cuidadores; demuestra que existen espacios sonoros y artísticos que pueden disfrutar, al igual que cualquier otra persona. Y esto no se limita a la localidad de Antonio Nariño: se puede hacer en todas las localidades de Bogotá. Significa atreverse a soñar en grande y dar pasos hacia adelante, dejando la comodidad del hogar para llenar escenarios como este, la Casona de la Danza —donde ya hemos bailado—, la Media Torta, y por qué no, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán o el Julio Mario Santo Domingo.

Su directora, Viviana, afirma:
"Nosotras, las personas con discapacidad y las familias cuidadoras, también podemos ser grandes. Podemos ser artistas y gestores fuertes. ¿Y de quién dependemos para lograrlo? De ustedes. De ustedes, que creen en nosotros."

Gracias por creer y motivarse a participar en estos procesos. Queremos que las becas se llenen, aunque los cupos son limitados y los recursos no siempre abundan. Aun así, lo hacemos posible y, cuando se puede, súper posible. Queremos que Martha Lorena Betancourt Cucaita y muchas otras personas con discapacidad sigan beneficiándose de este proceso. Por ello, les enviamos la invitación para el próximo 16 de agosto, donde nos verán bailar y recibir, junto con nuestros compañeros, el reconocimiento que nos otorga el Consejo de Bogotá.


Jairo Enrique Parra, director del Teatro Villamayor, y Jhon, reconocido referente de teatro en la localidad y en la Universidad Pedagógica, les invitan cordialmente al evento que se llevará a cabo el próximo 16 de agosto en las instalaciones del Teatro Villamayor. En esta ocasión, se presentarán destacados artistas y se realizará la ceremonia de premiación programada para ese día.

IDPAC y Medios comunitarios , trabajando por la comunidad, conjuntamente celebran el cumpleaños de Bogotá

 


Funcionarios del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) invitaron a los medios comunitarios de la localidad a celebrar un nuevo aniversario de la ciudad de Bogotá. En esta ocasión, se conmemoraron los 487 años de la “bella y acogedora” capital, un lugar donde propios y visitantes entretejen lazos de afinidad y cordialidad.

En el evento estuvieron presentes: Hamer Rincón, director encargado del IDPAC; Martha Niño Vargas, subdirectora de Fortalecimiento del IDPAC; Pedro Colorado y Nelson Cruz, del IPES; John Colorado, subdirector de Fortalecimiento del IDPAC; Ana María Cruz Torres, líder del equipo de medios comunitarios del IDPAC; Luis Armando González, profesional del equipo de medios; Alejandro Sabogal, abogado de medios del IDPAC; Nazly Blandón, gerente de Etnias; Nancy Acuña, presidenta de la JAC Bravo Páez; y Paula Parra, de la Subdirección del IDPAC.

Por parte de los medios comunitarios participaron: Lili Castro, de Recreando Ando; Marco Cañón, de ABC de la Salud; Luz Marina Cárdenas, de El Usuario de la Salud; John Montes, de la emisora Bit 18; Helena Mogollón, de TIC Meridiano 20 y secretaria de la Mesa de Comunicación Local; Orlando Pinilla, de la emisora Salsa y Son; Fredy Navarro, de Tatagua Audiovisual; y Pedro Carvajal Rojas, de Notas de Acción.

También se hicieron presentes integrantes de la Comisión Ambiental Local de Rafael Uribe Uribe: Wilson Pérez, de la Red Ambiental del Sur; Giovanna Zorro, de Gestión del Riesgo; miembros del grupo de adulto mayor Sueños Dorados; Jairo Bolívar, de la Mesa Local de Patrimonio; y el profesor Willington Paredes, director del grupo marcial Show Bravo Páez.

Los funcionarios del IDPAC, así como la secretaria de la Mesa de comunicaciones de RAfael Uribe U. expresaron  que Bogotá, en sus 487 años de historia, sigue siendo el corazón que late al ritmo de Colombia. 

Fundada el 6 de agosto de 1538, es una ciudad donde convergen culturas, saberes y sueños; donde la historia se preserva en sus calles coloniales y la modernidad se refleja en sus proyectos de futuro. 

Con sus cerros, humedales y gente trabajadora, Bogotá ha sabido levantarse, reinventarse y abrir sus brazos a propios y visitantes. 

Hoy celebramos a la capital diversa, creativa y resiliente, que mira al porvenir con la fuerza de su gente y el orgullo de su historia.

La jornada luego del desarrollo de un bingo en el que se entregaron premios en dinero, transcurrió en un ambiente de alegría y entusiasmo, celebrando juntos un año más de la ciudad de todos: Bogotá.

domingo, 3 de agosto de 2025

Bogotá reconocerá oficialmente la labor de los operarios del servicio público de aseo

 



       El concejal Rubén Torrado presentó ante el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo


“Por el cual se establecen medidas de reconocimiento a la labor de los operarios de limpieza en vías, espacios públicos, recolección y transporte de residuos del servicio público de aseo en Bogotá”

La iniciativa, recientemente aprobada en la Comisión de Gobierno, busca dignificar y promover acciones afirmativas a favor de quienes integran el esquema de aseo en la ciudad.

El proyecto tiene como objetivo avanzar en el reconocimiento, protección y mejora de las condiciones laborales de más de 5.600 trabajadores vinculados a las cinco empresas encargadas del servicio de aseo en Bogotá.

 

“Esta es una población históricamente invisibilizada. Con este acuerdo damos un paso crucial hacia su reconocimiento y dignificación. No se trata solo de valorar su trabajo, sino de reconocer su humanidad y su derecho a una vida digna”, afirmó el concejal Rubén Torrado.

Principales beneficios del acuerdo

🔹 Oferta institucional
La UAESP, la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría Distrital de Integración Social coordinarán acciones para divulgar la oferta educativa dirigida a los hijos e hijas de los operarios de barrido, limpieza, recolección y transporte de residuos.

🔹 Salud y prevención laboral
El sector salud, en articulación con las ARL, implementará acciones preventivas y de gestión en salud relacionadas con la labor que desempeñan los trabajadores del aseo.

🔹 Estrategia de solidaridad social
La UAESP incluirá en su Programa de Cultura Ciudadana campañas de sensibilización y capacitación que promuevan el respeto, la empatía y la valoración de estos trabajadores. Esto incluirá la difusión de sus historias de vida y el impacto ambiental de su trabajo.

🔹 Servicios para cuidadoras



El Sistema Distrital del Cuidado garantizará el acceso a sus programas y estrategias a mujeres cuidadoras, incluyendo a aquellas beneficiarias contempladas en el artículo 2 del acuerdo.

🔹 Visibilización y comunicación
Se creará un plan de comunicación para visibilizar la labor de los operarios del aseo y su aporte al saneamiento de la ciudad. Este incluirá campañas masivas en medios y espacios públicos.

Seguimiento y datos abiertos

Como parte de la implementación del acuerdo, la UAESP deberá reportar en la plataforma de Datos Abiertos de Bogotá información clave sobre esta población trabajadora, como:

  • Mapas con zonas y kilómetros sujetos a limpieza y barrido.

  • Kilómetros mensuales atendidos por actividad, según reporte de operadores.

  • Reportes semestrales del número de operarios activos.


Uno de los datos más significativos proviene de la empresa Bogotá Limpia, que señala que un operario de barrido recorre en promedio 56,75 kilómetros por semana, distancia equivalente a caminar desde la Plaza de Bolívar hasta Zipaquirá. Esta cifra refleja no solo el esfuerzo físico que implica su labor, sino también su compromiso con el bienestar de todos los bogotanos.

“Este acuerdo también promueve la participación ciudadana y el fortalecimiento de procesos organizativos entre las y los trabajadores del aseo. Su labor es esencial para mantener una ciudad limpia, habitable y digna”, concluyó Torrado.

📞 Más información:
Oficina de Comunicaciones H.C. Rubén Darío Torrado - Contacto: 320 489 0365 Prensa: Daniela Bustos  -  Redes sociales: Instagram: @concejalrubentorrado . Facebook: Concejal Rubén Torrado - TikTok:@ConcejalRuben 

Aprendamos política básica para entender que sucede en el país y tomar mejores decisiones.

 

En política, el término "establecimiento" (o "establishment") se refiere a un grupo o red de personas influyentes y poderosas que, a menudo, ocupan posiciones clave en el gobierno, los medios de comunicación, las finanzas, la industria y otras áreas importantes de la sociedad. Son considerados como los detentadores del poder real, incluso si no ocupan cargos públicos de forma directa. Actúan como una especie de élite gobernante, manteniendo el status quo y controlando la dirección de la sociedad. 

El término "establecimiento" puede tener las siguientes connotaciones:

Poder establecido:

Se refiere a la estructura de poder existente, a menudo con raíces históricas, que ejerce influencia sobre las decisiones políticas y sociales. 

Puede implicar una clase social relativamente pequeña pero poderosa que controla los hilos del poder sociopolítico. 

Se refiere a las conexiones y relaciones entre personas influyentes, que a menudo operan fuera de la vista del público, para mantener su poder y control. 

A menudo se asocia con la oposición a la innovación, el cambio social o la alteración del orden establecido. 

  • Sistema:

El término puede utilizarse para describir un sistema político o social en el que el poder está concentrado en manos de unas pocas élites. 

Características comunes de un "establecimiento" en política:

  • Concentración de poder:

El poder se encuentra principalmente en manos de un grupo selecto y reducido de personas.

  • Redes de influencia:

Se basa en conexiones personales y profesionales entre individuos poderosos.

  • Control de las instituciones:

Influye en las decisiones tomadas por las instituciones clave de la sociedad.

  • Resistencia al cambio:

Tiende a favorecer la estabilidad y oponerse a las reformas o cambios que puedan amenazar su posición.

Busca mantener su posición y poder a través de diversas estrategias, como el control de la información y la promoción de sus propios intereses. 

En resumen, el "establecimiento" en política es un grupo influyente que ejerce poder e influencia sobre la sociedad, a menudo de manera no tan visible, manteniendo el sistema existente y resistiéndose al cambio.

El poder del establecimiento, comparado con el gobierno deja ver, cómo las instituciones y figuras influyentes en una sociedad se relacionan entre sí, tanto formal como informalmente, para tomar decisiones y ejercer influencia. El gobierno operante es la estructura formal y visible que incluye ramas ejecutiva, legislativa y judicial, mientras que el establecimiento representa redes de poder más amplias y a menudo ocultas que pueden incluir políticos, líderes empresariales, medios de comunicación y otros grupos de interés.  

Organigrama del Poder del Establecimiento (Representación Simplificada):

  • Cúspide:

Grupos de individuos o instituciones con gran influencia y poder económico, político y mediático. Pueden incluir familias poderosas, líderes empresariales globales, figuras políticas influyentes y propietarios de medios de comunicación clave.

  • Segundo Nivel:

Representantes del gobierno (ejecutivo, legislativo, judicial), partidos políticos importantes, grupos de presión (lobbies), think tanks influyentes, y líderes de organizaciones internacionales (FMI, ONU, etc.).

  • Tercer Nivel:

Medios de comunicación masiva, redes sociales, universidades y centros de investigación, organizaciones no gubernamentales (ONGs) con influencia, y figuras públicas con gran alcance mediático.

  • Nivel Inferior:


La ciudadanía en general, organizaciones civiles más pequeñas, movimientos sociales y la opinión pública en general. 

Organigrama del Gobierno Operante (Estructura Formal):

  • Rama Ejecutiva: Presidente/Primer Ministro, Gabinete de Ministros, agencias gubernamentales.
  • Rama Legislativa: Congreso, Parlamento, asambleas legislativas.
  • Rama Judicial: Corte Suprema, tribunales inferiores.

Comparación:

El establecimiento opera a través de redes de influencia que a menudo se extienden más allá de las estructuras formales del gobierno. Puede influir en las decisiones gubernamentales a través de cabildeo, financiación de campañas políticas, control de la información y la opinión pública, y otras estrategias. El gobierno operante, por otro lado, está sujeto a las leyes y regulaciones establecidas, y su poder está limitado por el sistema político y la constitución. 



Ejemplo:

En un país, el establecimiento podría estar compuesto por un grupo de empresarios multimillonarios que financian campañas políticas y tienen fuertes lazos con los medios de comunicación. Estos empresarios pueden utilizar su influencia para presionar al gobierno para que apruebe o no apruebe, leyes que favorezcan sus intereses económicos. El gobierno operante, en este caso, puede verse influenciado por estas presiones, incluso así no están reflejadas en la voluntad de la mayoría de la ciudadanía.

La relación entre el establecimiento y el gobierno puede ser compleja y no siempre es fácil de discernir.

viernes, 1 de agosto de 2025

Callejeros invisibles: la urgencia de controlar la población de perros y gatos sin hogar

 


Por Pedro Carvajal

En las calles de muchas ciudades latinoamericanas, es común ver perros y gatos deambulando sin rumbo, buscando alimento o simplemente intentando sobrevivir. Lo que para algunos pasa desapercibido, para otros es una muestra clara de un problema creciente: la sobrepoblación de animales callejeros.

Lucas
Vamos leyendo y mirando el perro de nustra elección para ser adoptado.

Una realidad que afecta a todos

Otto
Según organizaciones de protección animal, el número de perros y gatos callejeros ha aumentado en los últimos años debido al abandono, la falta de esterilización y hasta hace muy poco, la ausencia de políticas públicas efectivas. Estos animales no solo sufren hambre, frío y enfermedades, sino que también pueden convertirse en un riesgo para la salud pública al ser portadores de infecciones como la rabia y otras enfermedades zoonóticas.

Además, los gatos ferales, por ejemplo, representan una amenaza para especies silvestres al cazar aves, reptiles o pequeños mamíferos, afectando el equilibrio del ecosistema.

Hanna
Acciones locales en favor de los animales callejeros

Max
Atendiendo estas problemáticas, la administración local, bajo el amparo del Proyecto 730 de 2024 y con el liderazgo del
Consorcio Proyectos Ambientales, ha puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a la protección y bienestar de los animales sin hogar.

Desde hace varios meses, se vienen desarrollando campañas gratuitas de vacunación, esterilización y atención médico-veterinaria, dirigidas a perros y gatos en condición de calle. Estas acciones buscan no solo controlar la población animal, sino también mejorar su salud y calidad de vida.

Kiara

Actualmente, la estrategia se ha fortalecido con una campaña de adopción responsable, mediante la cual se busca dar en adopción a animales que ya han sido rescatados, tratados y rehabilitados. El objetivo es que encuentren hogares llenos de amor y compromiso, donde puedan vivir con dignidad y el cuidado que merecen.

Fresita y Morita

Adoptar es salvar vidas

Frente a este panorama, expertos y activistas insisten en que la solución no está en seguir comprando animales de raza, sino en abrir el corazón a quienes más lo necesitan: los animales sin hogar.

Ciruela
“Cuando adoptas un perro o un gato callejero, no solo le das un techo, le estás dando una segunda oportunidad de vivir con dignidad”, señala Marcela Torres, voluntaria de un refugio en Bogotá. “Y ellos te lo devuelven con amor, gratitud y fidelidad.”

La compra de mascotas, por su parte, sigue alimentando una industria donde, en muchos casos, prevalece la reproducción masiva sin condiciones éticas, con consecuencias en la salud física y emocional de los animales.


¿Y después de adoptar?

Manzanita
La responsabilidad no termina al abrir la puerta de casa a una nueva mascota. Todo comienza ahí.

Óreo
Los primeros pasos incluyen llevar al animal al veterinario para una revisión general, aplicar vacunas, desparasitar y esterilizar. También es crucial proporcionarle una buena alimentación, un espacio seguro y mucho cariño.

Educar a la mascota, socializarla con otros animales y ofrecerle rutinas de juego y ejercicio son claves para su bienestar. “Adoptar no es un acto impulsivo. Es un compromiso para toda la vida”, enfatiza Torres.

Lulú
El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.

     

Tommy

Un compromiso colectivo

El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.


  


Cifras oficiales validan el éxito del modelo de educación superior del Gobierno del presidente Gustavo Petro

 


• La educación superior pública crece como nunca antes: más matrícula, más cobertura y más jóvenes accediendo a la universidad sin pagar.


Bogotá D.C., 31 de julio de 2025
. El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, presentó hoy las cifras oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), correspondientes al cierre estadístico de 2024. Los datos no dejan lugar a dudas: la matrícula en educación superior crece, la gratuidad es una realidad para más jóvenes, y la educación pública es hoy la principal opción para los colombianos.

"Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos", comenzó diciendo el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, durante rueda de prensa en la ciudad de Bogotá.

Crecimiento histórico en matrícula total:

Colombia alcanzó un nuevo récord con 2.553.560 estudiantes matriculados, un aumento del 3,10% respecto a 2023.

• 1.401.639 estudian en instituciones de educación superior públicas.

• Hoy, el 54,9% de los estudiantes están en la educación oficial.

Con vehemencia, el ministro marcó un punto de quiebre: se acabó el modelo que financiaba la demanda y nacen con fuerza las bases del modelo que financia la oferta.

"Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta. Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. No se puede estar en ambos", precisó.

El crecimiento de la matrícula pública no ha significado una reducción del sector privado. Por el contrario, también crecen los registros calificados en universidades privadas, mostrando un ecosistema más robusto.

"Un verdadero sistema mixto no es uno donde lo público se marchita. Tampoco uno donde lo privado crece con rentas públicas. Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen y se complementan."

Catherine Juvinao C. acusó al Ministro de
Educación de mentiroso, pero su argumento
fue aclarado por el propio ministro, con lenguaje sencillo
para que Juvinao comprendiera su error de apreciación..

Más jóvenes de las regiones entrando a la universidad:

• La tasa de tránsito inmediato a educación superior alcanzó el 45,94%, con avances en:

• Zonas urbanas: 51,05%

• Zonas rurales: 29,97% (superando dos años antes la meta fijada para 2026).

En 2024, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en pública y privada, un aumento del 9,5% frente a 2023.

La cobertura bruta nacional llegó al 57,53%, con cifras destacadas en:

• Quindío: 68,7%

• Boyacá: 68,3%

• Risaralda: 64,2%

• Santander: 62,8%

El cambio sí llegó a las regiones históricamente olvidadas:

• Vaupés: +40% respecto a 2023

• Amazonas: +21% respecto a 2023

• Vichada: +19% respecto a 2023

• San Andrés y Providencia: +15% respecto a 2023

• Guainía: +14% respecto a 2023

• Guaviare: +13% respecto a 2023

• Putumayo: +10% respecto a 2023

Más posgrados, más ciencia, más país:

• La matrícula en posgrados aumentó un 6,06%.

• Doctorados: +8,25%

• Especializaciones: +6,71%

Deserción bajo control:

Por primera vez, la tasa de deserción anual universitaria se ubicó pode debajo del 8%, gracias a las condiciones reales de permanencia: bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional.



Empleabilidad y confianza pública:

• 75 de cada 100 graduados se vinculan al mercado laboral.

• Las mujeres presentan mayor inserción en pregrado y posgrado.

• Aumenta el ingreso de egresados al sector público, reflejando confianza institucional.

Más estudiantes con educación superior gratuita

"Tenemos la meta de 906.000 estudiantes estén matriculados gratuitamente en el 2025. Nos estamos acercando al 97% de cobertura, y nuestro compromiso es llegar al 100%", indicó el ministro.

Más de 190.000 nuevos estudiantes: educación para quienes antes fueron invisibles

El ministro celebró una cifra sin precedentes: 190.000 nuevos estudiantes se han vinculado por primera vez a instituciones de educación superior oficiales entre 2022 y 2024.

Inversión histórica de infraestructura

La inversión ha alcanzado 11,2 billones de pesos en educación superior, incluyendo 127 proyectos de infraestructura en su primer año de gobierno.

Por eso, el modelo del multicampus cobra vida con proyectos como el de La Ladera en Cali, donde siete instituciones de educación superior llegarán al corazón de Siloé, uno de los epicentros del estallido social. De igual forma, se avanza en Suárez, Cauca, con compra de infraestructura ya construida para acelerar el acceso efectivo.

"Solo dos multicampus se han hecho en Colombia: el de Kennedy cuando Petro fue alcalde, y ahora el de La Ladera, con Petro presidente. Eso no es opinión: eso es dato", señaló Daniel Rojas.

También se destacó el desarrollo de 160 proyectos de educación superior en colegios, aprovechando la infraestructura escolar existente para ofrecer programas técnicos, tecnológicos y universitarios directamente en los territorios.

Las cifras presentadas fueron validadas por varios representantes de instituciones educativas y de líderes estudiantes:

"La política de gratuidad nos ha permitido decirles sí a las oportunidades y llegar a todos los rincones del país. Porque admisión no es lo mismo que inclusión: para incluir hay que ir al territorio, leer a las personas en su contexto, hablar con ellos y acompañarlos. Por eso, por primera vez, llegamos con educación superior al Plateado, Cauca, y ya los jóvenes están matriculados e iniciaron su proceso formativo con equidad e igualdad. Esta es la gran oportunidad para seguir construyendo una paz real y duradera", dijo Jasson de la Rosa Isaza, presidente de la Red TTU

"Los datos que hoy se presentan son oficiales, son del Ministerio de Educación Nacional, y evidencian un esfuerzo real en el que el Sistema Universitario Estatal, conformado por las 34 universidades públicas del país, ha sido un actor fundamental. Este gobierno ha sido coherente con una política pública que reconoce la educación como un derecho esencial. A pesar de que el Congreso no ha tramitado reformas urgentes como la de los artículos 86 y 87, que permitirían construir un nuevo modelo de financiamiento, el Gobierno del Cambio ha avanzado en cobertura, regionalización y permanencia con estrategias como 'Universidad en tu colegio', gratuidad, residencias, alimentación y acompañamiento psicosocial", indicó Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE.

"Hace unos años, quienes hacíamos parte del movimiento estudiantil no podíamos ni siquiera pisar las instalaciones del Ministerio de Educación. Hoy, estamos aquí, sentadas y sentados junto al ministro, reconociendo un balance que muestra avances reales en democracia y en la defensa de la educación pública. La ampliación de cobertura y acceso es una reivindicación histórica por la que hemos luchado en las calles durante décadas", señaló Sara Klinger, representante del movimiento estudiantil.

"Varios compañeros y compañeras dieron su vida en las calles por los beneficios que hoy estamos obteniendo, y eso no se puede olvidar. Hoy, en las inducciones en universidades como la UPTC, estamos viendo por primera vez estudiantes del Amazonas, del Cauca, de Vaupés, del Huila, accediendo a la educación superior. Muchos de ellos serán los primeros profesionales de sus familias. Eso es gracias a este modelo, a este derecho que logramos y que vamos a defender, así mañana intenten arrebatárnoslo", manifestó Lina Parra, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la UPTC.

Cifras oficiales, transparentes y auditadas:

Toda la información presentada proviene del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que consolida los reportes de las 305 instituciones activas del país (87 oficiales y 218 privadas), conforme a la Resolución 9573 de 2021, la norma técnica NTC-PE 1000 y bajo las directrices del Sistema Estadístico Nacional certificado por el DANE.

El mensaje final fue claro: el país está transitando hacia un modelo donde la educación no es un privilegio, ni un servicio que se paga, sino un derecho que se garantiza.

Accede directamente al SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies