sábado, 31 de mayo de 2025

Al celebrar el Día de las Madres en Rafael Uribe Uribe, se resalta la solidaridad y el poder del trabajo en equipo entre administración y comunidad


Edil Jaime Cardona

El pasado domingo, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, más de 600 madres fueron homenajeadas en una emotiva jornada organizada por el edil Jaime Cardona. La celebración del Día de las Madres se convirtió en un espacio no solo para la música, el baile y la alegría, sino también para exaltar el valor de la solidaridad y el impacto del trabajo articulado entre diferentes organizaciones.

La jornada inició con una misa solemne y continuó con la presentación de grupos artísticos que llenaron de energía y emoción el lugar. Aunque no todas las invitadas pudieron asistir, el edil expresó con calidez:
“Las llevamos en el corazón”, recordando que el homenaje era para todas las madres de la comunidad.


Uno de los momentos más significativos del día fue la presentación de un proyecto social que encarna el verdadero sentido del trabajo en equipo. Gracias al esfuerzo conjunto entre la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, la Fundación Un Techo para Colombia y aliados comunitarios, se logró entregar una vivienda digna a Doña Martina, una mujer de la tercera edad que vivía en condiciones muy precarias.

Doña Martina
beneficiaria

"Vivimos uno de esos momentos que marcan el alma… Doña Martina, una mujer llena de fuerza y esperanza, por fin tiene un lugar digno al que puede llamar hogar. Esta casa no es solo cemento y paredes: es un nuevo comienzo, es abrigo, es descanso, es vida", expresó el edil Cardona, visiblemente emocionado.

La entrega de la vivienda es el reflejo de lo que puede lograrse cuando entidades públicas, organizaciones sociales y ciudadanos comprometidos unen esfuerzos con un propósito común: transformar vidas.
"Gracias a la Alcaldía Local @alcaldiarafaeluribe, a la Fundación Un Techo para Colombia @techoparacolombia y a los aliados que creyeron que sí era posible. Ver los ojos de Doña Martina brillar al cruzar la puerta de su nuevo hogar nos recuerda que los milagros existen cuando trabajamos juntos", añadió el edil.

Esta celebración no solo reconoció la grandeza de las madres, sino también la importancia de construir comunidad desde la empatía y la colaboración. “Hoy más que nunca, creo en el poder del trabajo en equipo. Esta entrega es para ella, pero también para todos los que aún sueñan con un hogar”, concluyó Cardona.

Después

Antes







La Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo celebra su 15 aniversario con una programación especial

 


-Esta icónica biblioteca de BibloRed celebrará su cumpleaños número 15 con diferentes actividades culturales y artísticas. Este 31 de mayo se llevará a cabo una fiesta cultural con actividades para toda la familia.

Quince años de lecturas, juegos, talleres, aprendizajes y vínculos que transforman vidas. Este mes, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo celebra su cumpleaños número 15 con una programación especial que rinde homenaje a su historia y a las miles de personas que la han convertido en su segundo hogar.

Desde su inauguración el 26 de mayo de 2010, esta biblioteca —ubicada en el parque zonal San José de Bavaria— ha sido mucho más que un edificio de arquitectura moderna. Ha sido un refugio, un punto de encuentro, una escuela de vida para generaciones de bogotanos. “La Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ha sido nuestro hogar desde hace más de una década”, afirma Jennifer, usuaria frecuente, madre de Anita, quien ha crecido entre cuentos, talleres y libros desde los 11 meses de edad.

Durante estos 15 años, cada rincón de la biblioteca ha sido testigo de historias únicas. Desde la bebeteca, donde los más pequeños comienzan a descubrir el mundo, hasta la sala general en el segundo piso, donde estudiantes, adultos mayores y grupos de homeschool encuentran un espacio de tranquilidad, inspiración y conocimiento.

La programación de aniversario incluye actividades para todas las edades: encuentros literarios, presentaciones artísticas, juegos de rol en la sala Distrito Gráfico, jornadas en la Huertoteca Corazón Verde, recorridos guiados, conciertos, y mucho más. Todas pensadas para celebrar no solo la existencia del espacio físico, sino el tejido humano que lo habita.

“Una biblioteca no es solo un lugar para leer, es un lugar para pertenecer”, recuerda Clara, otra usuaria habitual. Y esa ha sido precisamente la esencia de la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo: crear comunidad, cultivar vínculos, abrir puertas a nuevas posibilidades a través del arte, la lectura y la cultura.

Este aniversario también reconoce el valor del complejo cultural que alberga a la biblioteca y al Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que ha sido durante 15 años un puente entre las artes y la sociedad. Su compromiso con la cultura ha fortalecido el tejido social y ha consolidado al complejo como uno de los centros culturales más importantes de Bogotá y del país.

Según el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán “Este no es sólo uno de los escenarios más emblemáticos y más queridos por los bogotanos y los colombianos, sino que es un ejemplo de corresponsabilidad y trabajo articulado entre el sector público y el privado”.

La invitación está abierta para que toda la ciudad se una a esta celebración. Porque celebrar los 15 años de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo es celebrar el poder de la cultura para transformar vidas.

Programación cultural

El próximo 31 de mayo, BibloRed invita a toda la ciudadanía a celebrar el aniversario número 15 de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo con una programación especial que llenará de arte, ciencia, literatura y bienestar cada rincón del espacio. La jornada iniciará a las 9:00 a. m. con Prana & Poesía, una experiencia de yoga que conecta cuerpo y palabra. A las 10:00 a. m., los asistentes podrán participar en la creación de un bichiario, un taller que combina creatividad y naturaleza. Desde las 11:00 a. m., se realizarán de manera simultánea un torneo de juegos de mesa (Ubongo), una observación de artrópodos y una presentación artística del programa Nidos, dirigida a la primera infancia.

A la 1:00 p. m., la programación continúa con un Laboratorio de insectos y un espacio de intercambio de libros entre usuarios. A las 2:00 p. m., se ofrecerá un taller de estampado de camisetas conmemorativas y una muestra de artes escénicas. A las 3:00 p. m., el Laboratorio Editorial Yarumo abrirá un espacio de creación colectiva, y como gran cierre, a las 4:00 p. m., la Orquesta Filarmónica de Bogotá se tomará la biblioteca con un concierto lleno de emoción y celebración. Una jornada pensada para conmemorar 15 años de cultura, comunidad y memorias compartidas.

Celebra el próximo 31 de mayo con BibloRed el cumpleaños de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo:

9:00 a. m. - Experiencia de Prana & Poesía (Yoga)
10:00 a. m. - Realización de bichiario
11:00 a. m. - Torneo de juegos de mesa (Ubongo)
11:00 a. m. - Observación de artrópodos
11:00 a. m. - Presentación artística Nidos - Primera Infancia
1:00 p. m. - Laboratorio de insectos
1:00 p. m. - Intercambio de libros
2:00 p. m. - Estampado de camisetas conmemorativas
2:00 p. m. - Muestra de artes escénicas
3:00 p. m. - Laboratorio Editorial Yarumo
4:00 p. m. - Presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá

jueves, 22 de mayo de 2025

Saberes, sonidos y memoria: la Afrocolombianidad se vive en BibloRed

-Prográmate para reconocer y conmemorar la diversidad étnica del país a través de actividades culturales para toda la familia.

En el marco del Día de la Afrocolombianidad, las Bibliotecas Públicas de Bogotá han preparado una programación diversa que celebra la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes.

Desde el año 2002, cada 21 de mayo, se conmemora el Día de la Afrocolombianidad, una fecha que rememora la abolición legal de la esclavitud en el país, decretada el 21 de mayo de 1851. Esta fecha rinde homenaje a la diversidad étnica y cultural de Colombia, reconociendo la identidad y el legado social, cultural e histórico de las comunidades negras en el país.

Este día que reivindica las luchas afrocolombianas por los derechos, la memoria y la discriminación racial, es una oportunidad para reflexionar en torno a los desafíos que tenemos para seguir promoviendo un país más incluyente, equitativo y que día a día construye colectivamente la paz.

La agenda incluye un ciclo cinematográfico que propone un viaje transcontinental a través de historias de resistencia, memoria y tradición; encuentros artísticos para la creación de muñecas inspiradas en la obra de Mary Grueso; espacios de lectura mediada y presentaciones musicales; conversatorios sobre identidad cultural, así como talleres sobre la historia y el uso de turbantes.


También se realizarán sesiones en torno a los sonidos de la marimba y las luchas por la libertad, proyecciones audiovisuales que invitan a reflexionar sobre el colonialismo y la identidad, actividades sensoriales para la primera infancia enfocadas en los ritmos afrocolombianos y recorridos literarios por las regiones del Pacífico y el Atlántico, integrando música, juegos tradicionales y relatos fluviales.


Por lo anterior, BibloRed se suma a la conmemoración, a través de la siguiente programación:

Programación Día de la Afrocolombianidad

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Cinestesia, el llamado de la Kora

20 de mayo a las 4:00 p. m.

Este ciclo cinematográfico invita a un viaje transcontinental que entrelaza historias de resistencia, memoria y celebración de las culturas afrodescendientes.

Biblioteca Pública Fontibón

Conmemoración Día de la Afrocolombianidad

21 de mayo a las 10:00 a. m.

Durante esta jornada los participantes serán guiados a una experiencia artística en la creación de una muñeca acompañados de los textos de la escritora Mary Grueso. Además, habrá mediación de lectura y presentaciones musicales.

Biblioteca Pública Arborizadora Alta

Conmemoración del Día de la Afrocolombianidad

21 de mayo 2025 desde la  1:00 p. m hasta las 5:00 p. m

Una jornada para reivindicar la identidad cultural de la comunidad afro, a través de un  conversatorio, muestras musicales y una actividad sobre la historia y elaboración de turbantes.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal

Diversidad cultural: la marimba y las luchas de libertad

21 de mayo a las 2:00 p. m.

Encuentro con los sonidos de la marimba y la memoria de las luchas por la libertad, reconociendo la riqueza cultural de las comunidades afrocolombianas.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Miércoles de cine

21 de mayo a las 3:00 p. m.

28 de mayo a las 3:00 p. m.

Disfruta de contenidos audiovisuales que te harán reflexionar acerca del colonialismo, la opresión, la tradición e identidad.

Biblioteca Pública Bosa

Afrocolombianidad y cuerpo

22 de mayo a las 3:30 p. m.

Un espacio para que la primera infancia explore los ritmos y sonoridades de la cultura afrocolombiana.

Muñeca negra

30 de mayo a las 3:30 p. m.

En el Club de lectura infantil, los participantes conocerán la obra de la escritora afrocolombiana Mary Grueso Romero

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Recorriendo el Pacífico y el Atlántico

30 de mayo a las 3:00 p. m.

Para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad, los participantes recorrerán a través de la literatura las regiones del Atlántico y el Pacífico. Para esta sesión, se abordarán la música regional, juegos tradicionales y un largo paseo por río y canoa.


jueves, 15 de mayo de 2025

Bogotá celebra la cuarta edición de Joropo al Parque con una programación que une tradición y vanguardia

 

Siete invitados nacionales, dos internacionales y ocho distritales conforman la oferta artística que tendrá este año el Festival.

Bogotá se alista para vivir este 17 y 18 de mayo en la Plaza de Bolívar la cuarta edición del Festival Joropo al Parque, con una programación artística que reúne lo mejor de las expresiones tradicionales y contemporáneas de este género. Este evento, organizado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, se realiza con el propósito de ser una plataforma de visibilización para artistas distritales, cultores y agrupaciones de los Llanos Orientales. Además, busca exaltar las raíces, la diversidad y la evolución del joropo, posicionando a la capital como una ciudad comprometida con la circulación de las músicas llaneras y el encuentro cultural de Colombia.

Bajo el concepto curatorial ¿Para dónde va el joropo? Tradición y nuevos rumbos, el festival plantea un recorrido sonoro por diversos lenguajes y estilos del joropo, desde sus raíces más profundas hasta las fusiones e innovaciones que lo proyectan hacia el futuro. La programación destaca la importancia de los estilos tradicionales al tiempo que abre espacio a propuestas vanguardistas que enriquecen el panorama del género.

De acuerdo con María Claudia Parias, directora de Idartes, “este evento reconoce la creciente movilidad de las músicas tradicionales y populares y cómo el joropo ha cruzado fronteras, instalándose en nuevos contextos donde se transforma, crece y se multiplica”.

En este sentido, Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque, afirma que “el Festival resalta el papel protagónico de Bogotá como la casa grande del joropo, una ciudad de encuentro y convergencia, donde el joropo ha echado raíces en universidades, escenarios, centros de formación y espacios de circulación cultural, convirtiéndose en un motor clave para su proyección global”.

Programación artística 2025

La muestra artística contará con ocho agrupaciones distritales, seleccionadas mediante la Beca Festival Joropo al Parque 2025 - Bogotá Ciudad Creativa de la Música, enmarcada en el Programa Distrital de Estímulos. Estas son: Anita Carranza y Tierra Nueva, Astrid Carolina, Gustavo Rozo, Herencias, Julián Coronado, Laura Ramos, Nuevo Joropo y Vanguardia Llanera.

Así mismo, contará con siete invitados nacionales como: Carlos Rico (Casanare), reconocido como uno de los grandes defensores del joropo recio; El Yopo (Casanare), que representa a la nueva generación del joropo con una propuesta musical innovadora; Laura Gaitán (Arauca), joven promesa de la música llanera; Wilton Gámez (Vichada), compositor e intérprete de los saberes ancestrales y Yuri Castañeda (Meta), que integra la riqueza melódica y rítmica del joropo instrumental.

La cuota internacional va por cuenta de Edmar Castañeda (Estados Unidos- Colombia), orgullo llanero que ha puesto el arpa en el mapa global llevándola a escenarios de jazz y world music en todo el mundo, y C4 Trío (Estados Unidos), ganadores del Latin Grammy y reconocidos por una propuesta que fusiona joropo con jazz, música clásica y pop.

Jhon Onofre, considerado un tenor llanero con una de las voces más poderosas y versátiles del género, será el encargado de cerrar la programación del sábado 17 de mayo y el gran cierre de la cuarta edición de Joropo al Parque irá por cuenta de Walter Silva, uno de los cantautores más importantes del joropo contemporáneo. 

Con esta edición, el Festival Joropo al Parque reafirma su vocación de diálogo entre generaciones y territorios, con una programación que invita a vivir el joropo desde la diversidad, la emoción y el arraigo. 

sábado, 10 de mayo de 2025

Diálogos y evaluación de proyectos Presupuestos Participativos.

 


Atendiendo el interés de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital, IPSOS COLOMBIA Y EVALUACIÓN PROYECTOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS realizaron el 7 de mayo desde las 9:00 am. en el auditorio de la alcaldía local Rafael Uribe Uribe, una reunión con destacados líderes de la localidad, para conocer pormenores sobre la forma como se vienen ejecutando políticas publicas relacionadas con encuentros ciudadanos, presupuestos participativos, y ejecución de los proyectos resultantes de estos eventos y plasmados en el Plan de Desarrollo Local.

Presidida la reunión por Natalia Becerra, se expuso la necesidad de conocer la opinión de los líderes sociales, para determinar que correctivos se deben tomar para mejorar estas políticas públicas, así como también conservar aquellas que son de buen recibo por parte de la ciudadanía, al considerarlas acertadas.


Estas fueron algunas de las exposiciones:   (El video demora algunos segundos en cargar.)

lunes, 5 de mayo de 2025

ALOCUCIÓN del PRESIDENTE PETRO sobre orden público y seguridad

 

Renta Ciudadana y Devolución del IVA: Prosperidad Social inicia entrega del primer ciclo de pagos

  • Desde el 7 de mayo y hasta el 23 de mayo de 2025
  • El Banco Agrario será el encargado de realizar la dispersión de las transferencias para más de setecientas mil hogares en todos los municipios del país.
Bogotá D.C., 5 de mayo de 2025. Prosperidad Social anunció que a partir del 7 de mayo comenzará la entrega de recursos a bancarizados del primer ciclo de pagos de los programas Renta Ciudadana y Devolución del IVA. A partir del 13 de mayo se realizará en la modalidad de giro en todo el territorio nacional.
 
Un total de 778.747 hogares recibirán las transferencias, para lo que la entidad invertirá 366.647 millones de pesos.
 
Estos son hogares priorizados porque tienen a cargo el cuidado de niñas y niños: son 2.045.747 niños y niñas en situación de pobreza y alta vulnerabilidad que están cobijados por los programas en este ciclo, lo que refuerza el enfoque prioritario hacia la atención de la primera infancia y en 38.347 hogares en pobreza extrema donde se encuentra una persona con discapacidad que requiere cuidado.
 
El Plan Nacional de Desarrollo Colombia Potencia Mundial de la Vida ordenó la armonización de los programas de transferencias monetarias; a esto responden Renta Ciudadana y Devolución del IVA, para consolidar un sistema de protección social más eficiente, equitativo y focalizado.
 
La integración de ambos programas optimiza el uso de los recursos públicos, mejora la identificación de los beneficiarios y amplía la cobertura, para garantizar una entrega más oportuna y complementaria de las ayudas económicas a los hogares que más lo necesitan.
 
Operador bancario
 
Desde hace dos años es el Banco Agrario el encargado de entregar los recursos a los beneficiarios de Renta Ciudadana y Devolución del IVA.
 
El Banco Agrario cuenta con presencia física en el 100 % del territorio nacional, con 793 oficinas en todo el país. En 471 municipios, es la única entidad financiera presente. Además, dispone de 140 oficinas extendidas o módulos de atención, denominados Banco Agrario Más Cerca, con los cuales se garantizará la entrega de los recursos en zonas rurales y rurales dispersas.
 
Los recursos se entregarán a través de cuentas bancarias y mediante la modalidad de giro, según las condiciones de los hogares beneficiarios.
 
Con esta estrategia, se fortalece el compromiso del Estado con la justicia social y la reducción de las brechas de desigualdad en el país.

Una FILBo con programación accesible e incluyente para todos

 


  • Esta versión de la Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo 2025 ha sido diseñada para que todas las personas, sin excepción, disfruten de los libros, la lectura y la cultura sin barreras. Las personas mayores y las personas con discapacidad son invitados de honor a participar activamente en todos los espacios. 
  • Para garantizar el goce de la FILBo para todos y todas sin ningún tipo de barrera, algunos eventos de la Feria cuentan con interpretación de lengua de señas colombiana, mapas en braille, programación en lectura fácil y personal de Corferias capacitado para guiar, acompañar y facilitar la movilidad de quienes lo requieran a través del recinto ferial.
  • Esta franja es posible gracias al trabajo gracias a la labor conjunta de un gran número de aliados que se han ido sumado año tras año a esta causa, liderados por la Cámara Colombiana del Libro. A este esfuerzo de han sumado entidades de Gobierno como en INCI y el INSOR, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y organizaciones como la Fundación Saldarriaga Concha, AsDown, Cerlalc, Fundación Fahrenheit 451, Lica, Biblored y el Programa PAIIS de la Universidad de Los Andes.

Bogotá D.C., mayo 2024. La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, estará en Corferias hasta el 11 de mayo y con cada día de esta celebración cultural se ratifica su papel como lugar de encuentro y celebración. Para que no existan barreras ni impedimentos, el evento cultural más importante del país ha diseñado una serie de acciones para que las personas con discapacidad y las personas mayores puedan vivir la alegría de los libros; además, dentro de la programación general, se tiene la franja FILBo Incluyente: espacios de reflexión acerca de la diversidad y la inclusión, del cuerpo, de la lectura a través de los sentidos y de la cultura incluyente.

Al respecto, Adriana Ángel, directora de la FILBo, dice que “esta es una de las ferias del libro con mayor componente de inclusión en el mundo y eso nos llena de orgullo. No solo trabajamos por la accesibilidad dentro de Corferias, sino que también extendemos la Feria a diferentes sectores de la ciudad, para garantizar que el impacto de la literatura y el pensamiento llegue a todas las comunidades posibles”.

Lo anterior se enmarca con el eje temático de esta edición: ‘Las palabras del cuerpo’, una invitación a pensar, imaginar y resignificar el potencial literario, social, cultural y político de cada anatomía. Sobre esto, Pilar Londoño, directora de programación de FILBo, cuenta que “un ejemplo de esto es que una de nuestras invitadas es la francesa Emanuelle Laborit, una autora con discapacidad auditiva, quien trabaja con población sorda en su país”.

Laborit estará presente en los siguientes eventos:

  • 6 de mayo
  • ‘Cuando el teatro es solo cuerpo’
  • 2:30 p.m. a 3:30 p.m.
  • Gran salón D
  • En este evento conversará con la colombiana Lina Aristizábal sobre su libro autobiográfico ‘El grito de la gaviota’.
  • 7 de mayo
  • ‘Teatro Visual Internacional: un encuentro con Emmanuelle Laborit’
  • 5:30 p.m. - 6:30 p.m.
  • Gran Salón C

De otro lado, la FILBo contará con actividades y experiencias que les permitirán a los asistentes acercarse a la realidad de la población con discapacidad y las personas mayores y abordar diferentes temáticas de la representación y la mirada sobre la discapacidad, los nuevos paradigmas del envejecimiento y la importancia de valorar la diversidad también en la cultura.

Algunos de ellos son:

Mayo 5
‘Talleres de lectura fácil sobre sexualidad y corporalidad’

2:30 p.m. a 3:30 p.m.
Gran Salón B
La lectura fácil es una herramienta que favorece la educación integral para la sexualidad y la toma de decisiones sobre los cuerpos de personas con discapacidad intelectual.

Estrategias de Fomento a la lectura para personas con discapacidad visual

La lectura es esencial para adquirir conocimiento y ejercer derechos como el acceso a la información y la educación. Para las personas con discapacidad visual, es fundamental contar con formatos accesibles y estrategias de lectura en voz alta, entre otras.
7 de mayo

Hora: 11:30 a.m.

Lugar: Gran salón F

Organiza: Instituto Nacional para Ciegos (INCI).
  1. Contando cuentos para reconocer la diversidad.

Un estudiante con autismo a través de la lectura de dos cuentos invita a los niños y niñas a reconocer diferentes formas de comunicación, de interacción y la aceptación del otro, a partir de sus particularidades. Apoyará el taller la docente de un Colegio público de Bogotá (Ana Araque). Proponemos nuevamente este taller, en razón a que él año anterior por motivos de cambio de fecha y horario, hubo muy baja participación. Recomendamos que él horario sea en la mañana para garantizar la partición de estudiantes de 6 a 12 años, población objetivo.

  • 9 de mayo
  • Hora: 11:30 a.m.
  • Lugar: Gran salón F
  • Organiza: Liga Colombiana de Autismo (Lica)

Los secretos del Braille

  1.  El Instituto Nacional para Ciegos (INCI) promueve el braille como un medio de comunicación, lectura y escritura para las personas con discapacidad visual.

  • 11 de mayo
  • Hora: 1:00 p.m.
  • Lugar: Gran salón B
  • Organiza: Instituto Nacional para Ciegos (INCI)

Finalmente, Adriana Ángel, resalta que “gracias a la alianza con la Secretaría de Integración Social, la Feria llegará a 19 Casas de la Sabiduría, donde personas mayores podrán disfrutar de actividades literarias, charlas y encuentros con escritores. Esta iniciativa busca garantizar que quienes tienen limitaciones de movilidad también sean parte de la FILBo y accedan a la literatura y el diálogo cultural cerca de sus casas”.

Para ahondar más en la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año, las personas pueden visitar la página web www.feriadellibro.com.

Aliados

La FILBo es posible gracias al apoyo de un gran número de aliados que se han ido sumado año tras año a esta causa, liderados por la Cámara Colombiana del Libro. A este esfuerzo de han sumado entidades de Gobierno como en INCI y el INSOR, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y organizaciones como la Fundación Saldarriaga Concha, AsDown, Cerlalc, Fundación Fahrenheit 451, Lica, Biblored y el Programa PAIIS de la Universidad de Los Andes. Así mismo, la FILBo cuenta con el patrocinio de Visa y el copatrocinio de Efecty.



Presentación pública del Proyecto 733 de 2024 en Rafael Uribe





























Con ocasión de la presentación del proyecto 733, en la localidad Rafael Uribe U., evento al que asistieron una centena de ciudadanos, se dio a conocer que este contendrá capacitación en Gestión del riesgo, y se ilustrará como estar prevenidos, ante estas eventualidades.
No sabes como actuar? Capacítate al respecto.
En el desarrollo del proyecto, se hará entrega de Kist a los participantes que cumplan los requisitos.
La capacitación contendrá temas como:
Las 6 jugadas de vida
El triángulo de vida
Determinar el primer dependiente en casos de emergencias o desastres en cuanto a incendios.

Ashley Granados, ingeniera agroforestal, quien hace parte de la Consejería del Consorcio de Proyectos Ambientales, expresa que entre otras actividades del proyecto, el área que ella va a apoyar será coberturas vegetales, en donde están diferentes proyectos como restauración ecológica, arborización y jardinería. Para este último, se va a desarrollar la implementación de mil metros cuadrados de jardineras nuevas, y para mantenimiento mil metros cuadrados de jardineras de un proyecto que se había hecho anteriormente.

Para esto se tiene acercamiento con la comunidad, también para comentarles sobre el proyecto y cómo se va a realizar, y en ese momento se está iniciando con mantenimiento, el cual tiene seis ciclos de mantenimiento.


Para arborización se tiene programada la implementación de 896 árboles nuevos. En este momento se están viendo los espacios en donde se va a poder implementar la plantación, y para componente de restauración ecológica se está enfocando más en el cerro de Guacamayas, y la resurrección, en donde también se va a realizar mantenimiento de diferentes áreas.

Por el momento eso es lo que se va a realizar en coberturas vegetales.

En un proyecto anterior de jardinería, se promovió crear unos jardines entre ellos, en Nueva Villamayor, sin embargo la gente ha venido cuidando el jardín que se creó con este primer proyecto, pero están necesitando ayuda con herramientas, abonos y demás, ¿qué posibilidad hay de que para Villamayor y su Parque Número 4 exactamente, se le dote de herramientas para que su jardín se vea aún mejor de donde lo tiene?

Se le agradece mucho a la comunidad que esté haciendo esta labor de mantener los jardines, porque era la idea, que la comunidad se apropiara de este espacio, que en el componente anterior se dieron kits de jardinería para que ellos pudieran realizar estas labores, en este momento pues ya tenemos dispuestos los mil metros cuadrados, las jardineras están en Quiroga, también en Altos de Molinos y otras zonas. En este momento no se tiene, programado que esa jardinera que se implementó anteriormente, en este contrato se esté dispuesta para eso, ¿por qué? Porque ya tenemos los mil metros cuadrados que fueron los proyectos anteriores, entonces en temas de logística y demás, se deben llevar a cabo los jardines que implementaron y se dispusieron desde la alcaldía. Sin embargo se pondrá en consideración.




sábado, 3 de mayo de 2025

Rendición de cuentas Mártires e informe Junta Administradora Local JAL.


Fotografías: Suministradas por Martha Castellanos,
Presidente, Consejo Local de Planeación CPL. 

En un ejercicio de transparencia, diálogo y compromiso con la ciudadanía, la Alcaldía Local de Los Mártires realizó su jornada de Rendición de Cuentas 2024, donde presentó los principales avances, logros y retos en la gestión pública de la vigencia.

Durante la actividad, el equipo de gobierno local socializó ante la comunidad los resultados alcanzados en áreas estratégicas como infraestructura, seguridad, salud, educación y participación ciudadana, reafirmando el propósito de construir una localidad más equitativa, segura y con mejores oportunidades para todos.

La rendición de cuentas es una oportunidad para reconocer lo que hemos logrado, pero también para escuchar a nuestros ciudadanos, fortalecer la confianza y seguir trabajando juntos por Los Mártires”, expresó el alcalde local John Jader Suárez Delgado durante su intervención.

Principales logros de la gestión 2024

Mejoras en infraestructura y espacio público: Se realizaron obras de mantenimiento y adecuación en vías principales, parques y zonas de encuentro comunitario, mejorando la movilidad y el entorno urbano. Asimismo, se recuperaron espacios públicos que hoy benefician a cientos de familias de la localidad.

Fortalecimiento de la seguridad y la convivencia: Gracias a la articulación con las autoridades distritales, se incrementó la presencia de la fuerza pública en los puntos más críticos y se instalaron nuevas cámaras de video vigilancia. Además, se desarrollaron programas de formación en resolución pacífica de conflictos y cultura de la legalidad.

Impulso a la educación y la cultura: Se otorgaron becas y apoyos económicos a jóvenes de la localidad para fomentar la continuidad educativa. También se promovió la cultura a través de eventos, talleres y actividades artísticas que fortalecen la identidad local.

Salud y bienestar para la comunidad: La Alcaldía Local lideró jornadas de vacunación, brigadas de atención en salud y actividades de prevención dirigidas especialmente a poblaciones vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad.

Participación ciudadana y transparencia: Mediante los presupuestos participativos, los residentes de Los Mártires pudieron decidir sobre la inversión de recursos públicos en proyectos de alto impacto social. Así mismo, se fortalecieron los canales de comunicación directa con la ciudadanía para promover un gobierno abierto y transparente.

La jornada concluyó con un espacio de diálogo en el que los habitantes de la localidad expresaron sus opiniones, reconocimientos y sugerencias para continuar fortaleciendo el desarrollo de Los Mártires. La Alcaldía Local reafirma su compromiso de seguir trabajando de la mano con la ciudadanía, bajo los principios de honestidad, eficiencia y participación. Tomado de Oficina Prensa Los Mártires.



Consejo Local de Planeación:


Es un espacio autónomo de participación ciudadana que promueve:
La colaboración entre los habitantes de la comunidad y las autoridades locales, con el fin de asegurar el desarrollo y bienestar del territorio.  Es regido por el acuerdo 878 de 2023 del Concejo de Bogotá, D.C de fecha 14/02/2023




Objetivos del Informe EN RENDICIÓN DE CUENTAS
  • Exponer las actividades desarrolladas y la participación activa del CPL en los encuentros ciudadanos,
  • mesas de trabajo, mesas de concertación y en los procesos de presupuestos participativos.
  • Objetivos principales del informe:
  • Evaluar las actividades realizadas con los encuentros ciudadanos y los presupuestos participativos.
  • Destacar la participación del Consejo de Planeación Local (CPL) en las mesas de territoriales, de trabajo y de concertación.
  • Mostrar los impactos positivos generados por la colaboración entre autoridades y ciudadanos.
  • Dar a conocer los avances logros y acciones de mejora del año 2024.

Actividades del Consejo Local de Planeación

  • Participación en Encuentros Ciudadanos, Mesas Temáticas, Mesas de concertación y Presupuestos Participativos
  • Trabajo articulado con la Alcaldía en la Metodología para los encuentros
  • Participación en los encuentros ciudadanos y Mesas de trabajo
  • Se logró el aumento de la Participación activa de la ciudadanía a los diferentes espacios.
  • Aporte a los objetivos del plan de Desarrollo local .
  • Revisión de temas de las mesas de concertación
  • Acompañamiento en la votación de las iniciativas ciudadana
Objetivo de los “Encuentros Ciudadanos”

Fomentan la participación activa de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones, para el
desarrollo local.


Mesas Temáticas de concertación:

Las mesas de trabajo son espacios diseñados para abordar de manera específica los temas de interés colectivo.
El Consejo participó como facilitador en estas mesas, promoviendo un diálogo constructivo entre
ciudadanos y autoridades.

Rol del Consejo Local de Planeación (CPL):


En todas las fases de los encuentros, se podía ser: Relator, facilitando la organización, acompañamiento, participante de la mesas y/o moderación de mesas de trabajo.

Se brindó a los participantes asesoramiento técnico y acompañamiento en la formulación de propuestas de desarrollo.


Desarrollo de Mesas de trabajo y de

Concertación:


  • Espacios donde se discutieron y acordaron prioridades para el desarrollo de proyectos comunitarios.
  • A través de estas mesas, se establecieron compromisos entre las autoridades locales y los ciudadanos, con el acompañamiento del Consejo.

Impacto de las Mesas:

Las mesas ayudaron a construir soluciones consensuadas y a fortalecer el compromiso comunitario.

Cantidad de mesas sectoriales: 11
Cantidad de Participantes: 77

Lugares en los que se desarrollaron: Salón comunal Santa Isabel, subdirección de integración social, Salón social Usatama, Alcaldía Local de Los Mártires, salón comunal Eduardo Santos y de Manera Virtual

Presupuestos participativos Fase I (1 al 20 de Julio 2024)
Formulación documento borrador del plan de Desarrollo Local (1 al 12 de Julio 2024)
Mesas de concertación Local “JAL,CPL, delegados de mesas, Alcaldía y Sectores” (13 al 31 de Julio 2024)

Presupuestos Participativos – Un Proceso Inclusivo

Rol del Consejo Local de Planeación:

El Consejo participó activamente en la organización, difusión y ejecución del proceso.Facilitó el proceso de deliberación entre la comunidad y las autoridades para la asignación de recursos.

Firma acta de Acuerdos Participativos

Día: miércoles, 11 de diciembre de 2024 Hora: 10:00 am. Lugar: Subdirección Local para la Integración Social de los Mártires
Resultado de las iniciativas priorizadas a ser ejecutadas durante la vigencia 2025.
De las propuestas presentadas y votadas por la ciudadanía.
61 iniciativas aprobadas

En la fotografía Martha Castellanos quien firma en representación del
Consejo de Planeación Local CPL.

Áreas de Inversión:


Otros espacios en los que participa el cpl

Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD)
Comité Único de Participación Integral (CUPI) del PEMP del Centro Histórico de Bogotá
Consejo de Gestión del Riesgo Y Cambio Climático (CGRCC)
Consejo Local de Políticas Sociales(CLOPS)
Consejo Local de Mujeres

Logros y Avances

Fortalecimiento de la participación ciudadana: Aumento en el número de participantes en los encuentros y mesas de trabajo.
Proyectos aprobados
Mejoras en la relación ciudadanía-autoridades:
El proceso de concertación promovió un clima de confianza y cooperación.
Proyecto de Fortalecimiento a Organizaciones

Desafíos y Oportunidades

Desafíos encontrados:
Limitación en la cantidad de recursos disponibles para todos los proyectos propuestos.
Desafíos en la implementación efectiva de algunos proyectos debido a factores externos.
Generar veedurías para los proyectos ejecutados y por ejecutar.
Oportunidades para el futuro:
Mejorar la comunicación entre los diferentes actores del proceso.
Ampliar la participación de sectores específicos de la comunidad.
Recomendaciones para fortalecer el proceso participativo:
Incrementar la transparencia en la gestión de recursos.
Crear mecanismos de retroalimentación para asegurar que las voces de los ciudadanos sean escuchadas de manera continua.

Conclusiones

El Consejo Local de Planeación jugó un papel fundamental en la organización, facilitación y ejecución de los encuentros ciudadanos, mesas de trabajo y presupuestos participativos.

A través de estos mecanismos, se lograron avances significativos en la participación ciudadana y el desarrollo local.