|
sábado, 26 de abril de 2025
‘Las Palabras del Cuerpo’: concierto de apertura de FILBo Ciudad 2025
viernes, 25 de abril de 2025
¡Los esperamos en el Pabellón Colombia, estand 116, de la FILBo 2025, para juntos explorar «El cuerpo de las memorias»!
● El Centro Nacional de Memoria Histórica invita a participar de conversatorios, talleres, proyección de documentales y lanzamientos de libros sobre memoria y verdad del conflicto, que se presentarán desde hoy 25 de abril al 11 de mayo, en el estand 116 del Pabellón Colombia de Corferias.
● Este año el CNMH hace especial homenaje al Catatumbo, una región de resistencias en medio de un conflicto de más de 75 años.
El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) participa, del 25 de abril al 11 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), bajo el lema «El cuerpo de las memorias». Invitamos a escuchar y participar de las múltiples dimensiones de la memoria histórica por medio de charlas, talleres, micrófonos abiertos y nuevas publicaciones. Se destaca un especial homenaje al Catatumbo, una región de resistencias en medio de un conflicto de más de 75 años.
El estand 116 del CNMH —en el segundo piso del Pabellón Colombia— es un espacio vivo para la escucha y la reflexión. El público podrá sumergirse en documentales que visibilizan las resistencias en el Catatumbo, explorar Los lugares de la memoria en Colombia en el Museo Virtual de la Memoria y recorrer la impactante exposición Hitos del conflicto armado interno en Colombia.
La programación comienza hoy, viernes 25 de abril a las 3:00 p. m., con el taller Las palabras del cuerpo: memoria histórica y paz, un espacio para reconocer el cuerpo como territorio de resistencia y conciliación. Le sigue el conversatorio La memoria en la lucha de las madres buscadoras a las 5:30 p. m. con las mujeres que buscan a sus seres queridos desaparecidos.
A lo largo de la feria contaremos con más eventos: También el público podrá participar de talleres como ¿La guerra no es un juego?, experimentar La silla incómoda y acompañar La búsqueda de Salo.
Habrá conversatorios como Las iniciativas de memoria como procesos, Neurófilos: la voz de nuestros jóvenes en la construcción de memoria histórica, Los museos y los usos públicos de la memoria: una reflexión desde los aprendizajes de Orlando Fals Borda, Memorias del exilio y Lugares del horror: necropolítica, geografías de la guerra y representación de los espacios
Encontrarán micrófonos abiertos para escuchar las experiencias y reflexiones de las víctimas del conflicto y los colaboradores del CNMH. Se lanzarán libros e investigaciones que profundizan en el conocimiento del conflicto armado y sus impactos psicosociales.
Se llevarán a cabo puestas en escena como la muestra de poesía-performance La paz no es un sueño, la paz es un despierto y la obra de teatro Noche sin miedo.
El colaboratorio explorará las Experiencias participativas afro, indígenas y campesinas: juntos construimos las memorias de nuestro país.
El CNMH invita a toda la ciudadanía, estudiantes, académicos, organizaciones sociales y defensores de derechos humanos a participar activamente en esta programación que busca honrar la memoria de las víctimas, comprender las dinámicas del conflicto y construir caminos hacia la reconciliación y la paz.
Toda la programación la pueden encontrar en https://centrodememoriahistorica.gov.co/ y en nuestras redes sociales.
¡Los esperamos en el Pabellón Colombia, estand 116, de la FILBo 2025, para juntos explorar «El cuerpo de las memorias»!
Información adicional
Horarios: domingo a jueves 9:00 a. m. - 7:00 p.m. Viernes, sábado y festivos de 9:00 a. m. - 8:00 p. m.
Boletas ingreso: público general mayor de 12 años $13 000 COP
Niños de 6 a 12 años $10 500 COP
Estudiantes *presentando el carnet $11 000 COP
miércoles, 23 de abril de 2025
¡Colombia construye una «Ventana al territorio» digital!

- El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) despliega una innovadora iniciativa para acercar a los colombianos a su historia reciente a través de la experiencia inmersiva «Una ventana al territorio».
Hasta el próximo 24 de abril, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) es la vitrina física de los lugares de memoria que conformarán el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. Es así como en la plazoleta del CNA, ubicada en el corazón de Bogotá, D. C. (calle 11 con carrera 5), se está proyectando diariamente, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., una serie de videos producidos por el CNMH.
Estas piezas audiovisuales ofrecen un primer vistazo a distintos rincones del país marcados por la memoria histórica, como antesala a la riqueza de contenidos que albergará el futuro museo virtual. Sin embargo, «Una ventana al territorio» va más allá de una simple exposición, ya que el CNMH ha organizado para los días miércoles 23 y jueves 24 de abril dos jornadas cruciales de foros y experiencias interactivas.
El objetivo central de estos encuentros es generar una profunda reflexión sobre el potencial de las tecnologías y los dispositivos digitales en la preservación de los valiosos archivos e iniciativas de memoria histórica. Esta propuesta busca democratizar el acceso al conocimiento y proteger la información sensible de quienes la generan, promoviendo así una apropiación libre y territorial de la memoria histórica de Colombia.
Además, se configura como un espacio de diálogo fundamental sobre la importancia de las herramientas digitales, la participación comunitaria, la innovación y el trabajo colaborativo entre instituciones en la construcción de una memoria colectiva sólida.
Las actividades culminarán con una agenda de conversaciones y experiencias digitales que prometen ser reveladoras: Miércoles 23 de abril: • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Tejer memorias digitales con Bojayá y Juan Frío». Se trata de un diálogo enriquecedor que explorará la colaboración interinstitucional y la participación de las comunidades en la construcción y salvaguarda de la memoria digital y territorial.
En esa medida, se destacarán los casos significativos de Juan Frío (Norte de Santander) y el Plan Vivo de Memoria y Paisaje de Bojayá (Chocó). Se contará con la presencia de Ruth Cotamo (Juan Frío), Manuela Silva y Juliana Ramírez Rodríguez (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes), y Andrés Auntapena (Cooperación Alemana para el Desarrollo - GIZ). Jueves 24 de abril: • 2:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Senderos de memoria: experiencia inmersiva en Juan Frío».
Los asistentes a este espacio tendrán la oportunidad única de sumergirse en la historia de Juan Frío (Norte de Santander) a través de gafas de realidad virtual 360° y la proyección simultánea de un vídeo. Esta iniciativa de la GIZ, con el apoyo de la comunidad local, busca rescatar la memoria de este territorio víctima de la violencia armada, conocido por el horror de los trapiches utilizados como hornos crematorios, fortaleciendo así el proceso de reconciliación regional. • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Memoria, tecnología y territorio».
Se presentará la trascendental alianza entre Wikimedia y el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. En el marco de esta colaboración se están creando repositorios digitales de memoria histórica basados en el modelo de colaboratorios, con un enfoque inicial en el desarrollo de un memorial digital dedicado a las Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo).
Participarán Jacqueline Castillo (Mafapo), Bernardo Caycedo (Wikimedia Colombia) y Juan Cortés (CNMH), quienes destacarán cómo este esfuerzo conjunto busca aportar a la justicia y la paz mediante la preservación y difusión de las voces de las víctimas. • 6:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Lugar de las culturas en las memorias».
Este será un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de los centros culturales en la preservación y difusión de la memoria. Se contará con la presencia de María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica, y Xiomara Suescún, directora general del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.
Todas las actividades de «Una ventana al territorio» son de libre acceso y están dirigidas a todos los públicos. Por lo tanto, hacemos una invitación abierta a la ciudadanía para que sea parte activa de la construcción y apropiación de la memoria histórica de Colombia a través de las posibilidades que ofrece el mundo digital. ¡No te pierdas esta oportunidad única de asomarte al futuro del Museo Virtual de la Memoria!
martes, 22 de abril de 2025
Poemas de amor, poder sinfónico y magnetismo ranchero con la Filarmónica de Bogotá
a la magia del poder sinfónico.
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio Fabio Lozano UTADEO
Localidad Santa Fe
Boletas en TuBoleta.com
Orquesta Filarmónica de Bogotá
Auditorio León de Greiff UNAL
Localidad Teusaquillo
Entrada libre hasta completar aforo
Mariachi Vargas de Tecalitlán Sinfónico
Teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez
Localidad Teusaquillo
Boletas en TuBoleta.com
Grupos de Cámara Orquesta Filarmónica Juvenil
Grupos de Cámara de la Orquesta Filarmónica Juvenil se presentan en concierto en el Colegio Misael Pastrana Borrero IED. En colaboración con el programa Culturas en Común, de Idartes, la comunidad estudiantil y vecinos aledaños podrán disfrutar de la música sinfónica universal de la mano de jóvenes talentos. #AquíSíPasa. En Bogotá, mi ciudad, mi casa estamos en la localidad de Rafael Uribe Uribe.
Colegio Misael Pastrana Borrero IED
Localidad Rafael Uribe Uribe
Entrada libre hasta completar aforo
#AquíSíPasa. Bogotá Mi Ciudad Mi Casa, las bibliotecas se llenan de música. En un solo lugar libros, tecnología e innovación. !Este es el plan! Disfruta la música en vivo del Quinteto de Maderas y el Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Filarmónica Juvenil. Talento que inspira.
Hall Principal del Centro Cultural
Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
Localidad Suba
Entrada libre hasta completar aforo
Grupos de Cámara Banda Filarmónica Juvenil
¡Regresa la Feria a Tu Servicio a la localidad de Ciudad Bolívar! Con una amplia agenda cultural que incluye la presentación de grupos de cámara de la Banda Filarmónica Juvenil, la Feria reduce tiempos de desplazamiento y transporte, encuentra en un solo lugar trámites y servicios de 60 entidades distritales, nacionales y privadas. Nos vemos en la Plazoleta de la IED La Argentina.
Plazoleta IED Ciudad Bolívar Argentina
Localidad Ciudad Bolívar
Entrada libre
Grupos de Cámara Orquesta Filarmónica de Mujeres
Los grupos de cámara de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, agrupación innovadora en América Latina y única en Colombia, recorren Bogotá interpretando un repertorio inspirador y selecto. Déjate sorprender por el talento femenino en permanente expansión.
Iglesia San Ignacio
Localidad La Candelaria
Entrada libre hasta completar aforo
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Biblioteca Francisco José de Caldas
Localidad Suba
Entrada libre hasta completar aforo
MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Franja de Cámara
Disfruta de un concierto contemporáneo de música colombiana en nuestra franja mensual de conciertos de cámara.
El Sello Editorial IDPC en la FILBo 2025: lanzamientos, talleres y publicaciones sobre patrimonio cultural de Bogotá
|